
El síndrome de Brugada es una alteración hereditaria del ritmo cardíaco que afecta principalmente a los canales de sodio del corazón. Esto provoca arritmias graves, es decir, latidos irregulares del corazón, que pueden causar desmayos, convulsiones e incluso muerte súbita cardíaca, especialmente durante el sueño o el reposo.
No se relaciona con problemas estructurales del corazón, por lo que las personas pueden tener un corazón normal en los estudios por imágenes, pero aún así estar en riesgo.
¿Cómo comprobar los signos y síntomas del síndrome de Brugada?
En muchos casos, el síndrome de Brugada no presenta síntomas y se detecta por casualidad con un electrocardiograma (ECG). Sin embargo, en otras personas pueden aparecer signos de alerta, especialmente si hay antecedentes familiares. Los síntomas más comunes incluyen:
- Desmayos repentinos (síncope), especialmente durante el descanso o al dormir.
- Palpitaciones o sensación de que el corazón late muy fuerte o desordenadamente.
- Convulsiones o movimientos involuntarios durante la noche.
- Muerte súbita inexplicada, especialmente en hombres jóvenes o en familiares cercanos.
Es importante realizar un ECG si alguien tiene estos síntomas o antecedentes familiares de muerte súbita.
Causas comunes del síndrome de Brugada
El síndrome de Brugada es una enfermedad genética. Se produce por mutaciones en genes que controlan el funcionamiento eléctrico del corazón, especialmente el gen SCN5A. Otras causas o factores que pueden desencadenar los síntomas son:
- Fiebre alta, que puede alterar el ritmo cardíaco.
- Ciertos medicamentos, como antidepresivos, anestésicos o antiarrítmicos.
- Consumo de alcohol o drogas recreativas, como cocaína.
- Desequilibrios electrolíticos, como niveles bajos de potasio o calcio.
- Estrés físico o emocional intenso.
No es causada por la alimentación ni por esfuerzos físicos moderados, pero ciertas situaciones pueden hacer más evidente la condición.
Que hacer y que no hacer para aliviar los síntomas o reducir riesgos
Cosas que SÍ debes hacer:
- Consultar al cardiólogo si tienes antecedentes familiares o síntomas sospechosos.
- Evitar medicamentos contraindicados (tu médico puede darte una lista específica).
- Tratar la fiebre inmediatamente, con antipiréticos como paracetamol.
- Llevar un control regular del ritmo cardíaco mediante estudios indicados por el especialista.
- Informar al personal médico antes de una cirugía, si tienes el diagnóstico.
Cosas que NO debes hacer:
- No ignorar desmayos inexplicables o convulsiones nocturnas.
- No tomar medicamentos por cuenta propia, sin consultar al médico.
- Evitar el consumo de alcohol en exceso o drogas.
- No automedicar fiebre alta, especialmente en niños con antecedentes familiares.
Estas medidas ayudan a reducir el riesgo de una arritmia grave o muerte súbita en personas con síndrome de Brugada.
Posible tratamiento para el síndrome de Brugada
El tratamiento depende del riesgo individual y de los síntomas que presente cada persona. Las opciones incluyen:
- Observación y control regular: En pacientes sin síntomas pero con ECG alterado.
- Evitar factores desencadenantes: Como fármacos, fiebre, y estrés intenso.
- Implante de desfibrilador automático (DAI): Es el tratamiento más efectivo para prevenir la muerte súbita. Se recomienda en personas con desmayos o arritmias documentadas.
- Medicamentos antiarrítmicos específicos: En casos seleccionados, como quinidina.
- Ablación con catéter: Para eliminar las áreas eléctricamente inestables del corazón (casos complejos).
El tratamiento debe ser individualizado por un cardiólogo especializado en arritmias.
¿Cuándo ir al médico?
Debes acudir al médico de inmediato si:
- Presentas desmayos inexplicables, especialmente durante el reposo o el sueño.
- Tienes antecedentes familiares de muerte súbita antes de los 50 años.
- Un ECG muestra patrones anormales compatibles con Brugada.
- Experimentas convulsiones nocturnas sin causa neurológica conocida.
- Te diagnosticaron el síndrome y sientes palpitaciones, mareos o dolor en el pecho.
El cardiólogo realizará estudios especializados y decidirá si necesitas un desfibrilador u otro tratamiento preventivo.